Este análisis literario comprende el contenido
y la forma de la novela. En el contenido,
analizaremos las ideas del autor y el significado de su obra. La forma en que está
organizado el contenido se analizará más adelante.
Contenido
En el
contenido se analizará el título, el asunto, el tema, los personajes, el
ambiente y la acción dramática.
El
título es importante porque es una advertencia contra el abuso individual del
poder, es decir, el derecho a violar el orden social que, por hacer un bien,
niega la degeneración humana. El título refleja el contenido global de la
obra, ya que se analiza qué pasa entre un crimen y el castigo, a nivel
interior.
El
asunto de que trata la obra es el nihilismo que niega todo principio religioso
o político que refleje la realidad social. Se caracteríza por el utilitarismo
que basa sus decisiones en lo que es bueno para la mayoría. Así, el autor
enfoca el asunto en la justificación del crimen, ya que el agresor no puede
curarse hasta que no lo acepte, y en la expiación del crimen como equivalente
al sufrimiento por el pecado. Las fuentes que utiliza el autor son sus
experiencias vividas en una cárcel siberiana. Por eso, es una recreación
realista.
El
tema específico de la obra es la alienación que, según el Diccionario de la
Real Academia, es el “proceso mediante el cual un individuo o una colectividad
transforman su conciencia hasta hacerlas contradictorias con lo que debía
esperarse de su condición”. (Pág. 109). La alienación puede tomar
diferentes formas como: deserción escolar, desempleo, soltería,
aburrimiento, encierro, agresividad, delincuencia que hacen que el
protagonista se comporte como un objeto de la sociedad. La relación entre el
asunto y el tema es que el nihilismo o negación de la realidad lleva a la
alienación. Tomando en cuenta esto, el tema es de índole
sociológico.
MANGA DE CRIMEN Y CASTIGO
|
Los
subtemas son la redención, el amor, la amistad, la familia, la pobreza. El tema
se revela por medio de los diálogos y el fluir de conciencia. La relación entre
el título y el tema es el fracaso de la irresponsabilidad. La relación entre el
tema y la atmósfera es que el descuido de la salud mental contradice lo que se
espera de cada individuo. En este caso, la tesis del autor es de índole
social.
Los
personajes son verdaderos caracteres porque se desequilibran o evolucionan a lo
largo de la novela. También, tienen profundidad o complejidad psicológica, ya
que Raskólnikov confiesa su crimen antes que volverse loco. Además,
Raskólnikov, según su artículo Sobre el crimen, está motivado por
el sentido de la vida; Sonia, por el sentido de culpa hacia sus hermanastros;
Razumijin, por el sentido de
pertenencia.
También, tienen consistencia y fuerza psicológica, porque prevalece el amor, la
amistad, la familia y la confianza en Raskólnikov a pesar de su enfermedad. Hay
inquietudes del autor reflejadas directamente en Raskólnikov, donde el
nihilismo cede el lugar a Jesús y en Sonia quien representa el amor eterno de
Dios al hombre.
Hay
verosimilitud en los personajes y en la acción dramática, ya que convencen en
toda circunstancia, todo lo discuten y expresan sus impresiones. Así, los
personajes contribuyen al desarrollo de la acción dramática ayudando a
Raskólnikov a reconocer su personalidad y sus verdaderos
valores.
Los
personajes que llevan el peso de la trama son Razumijin quien sostuvo a su
amigo durante toda su enfermedad; Sonia, la que se mantiene más entera y noble,
salva a sus hermanastros y a
Raskólnikov.
Existen personajes que no tienen presencia material, pero que mueven la acción
dramática con igual fuerza como la conciencia de Raskólnikov que es su
principal antagonista. Está presente el amor de Dios como designio superior y
factor determinante en el arrepentimiento de
Raskólnikov.
El
personaje principal es Raskólnikov, cuyo orgullo e intelectualismo lo hace
rechazar a los mismos que quieren ayudarlo, no le importaba lo que sentían los
demás antes de cometer el crimen, solo madura para él mismo, al
revés.
Los
secundarios son Razumijin, el amigo dispuesto, servicial, humilde, protector,
despreocupado, realizado y satisfecho consigo mismo, pero humano como
cualquiera; Sonia, la única fuerza que puede cambiar su percepción limitada y
traerlo de regreso a la humanidad a través de su amor; El Juez Petróvich que
usando solamente la sicología descubre al asesino, lo enfrenta en privado y le
aconseja que, por su salud mental, se entregue; Aliona, la prestamista, es
figura del nihilismo que se aprovecha de los débiles como Raskólnikov.
El
ambiente es realista, urbano. La ciudad refleja el estado interno de
inestabilidad mental de Raskólnikov y la cárcel representa estabilidad,
balance. El edificio representa a una micro-sociedad por los diferentes oficios
de los inquilinos. Hay relación entre el ambiente y el diálogo de los
personajes por las frecuentes discusiones familiares, pero la misma pobreza los
une. La acción se desarrolla en una atmósfera deprimente, trágica, llena de
tensión y ansiedad. La atmósfera está en armonía con el ambiente porque
Raskólnikov no puede huir de la ciudad ni de su
mente.
El
ambiente pesa sobre los personajes en forma parcial en dos parejas que sobreviven
por desarrollar personalidades fuertes y compasivas como Sonia con Raskólnikov
y Dunia con Razumijin, pero pesa en forma decisiva en los que murieron o
huyeron solos. En este sentido, la relación entre el ambiente, el asunto, el
tema y los personajes es que la gente se desespera y toma el camino más fácil y
rápido.
La
acción dramática se desarrolla rápidamente. El crimen ocurre en la primera
parte de la novela. Esta acción se puede dividir en tres etapas de madurez del
personaje: Castigo intelectual, castigo sicológico y castigo físico. Primero,
el carácter racional y orgulloso de Raskólnikov lo lleva a cometer un crimen que produzca
su propio sufrimiento espiritual. Después, su castigo sicológico crece
por la culpa. Ahora, la lógica se vuelve intolerable para él, y se da cuenta
que él ya no es Napoleón. El clímax es su confesión del crimen a
Sonia, aunque se resiste a renunciar al nihilismo. Al final, el castigo
físico vendrá por el juez que termina de romper el ego que lo separaba de la
sociedad.
Aunque el plano es presente, hay juego de planos en los sueños, alucinaciones y
pesadillas. Hay símbolos en sus constantes desmayos como reflejo de su
debilidad humana y en la cruz que le pide a Sonia como deseo de arrepentirse.
Por eso, el narrador es omnisciente. La acción se narra en tercera persona y se
logra con un diálogo movido.
Forma
En la
forma, analizaremos la estructura, los capítulos, el diálogo, el lenguaje y la
visión de conjunto de la
obra.
La
novela está dividida en seis partes y el epílogo. Las partes están divididas en
capítulos. La primera parte se divide en siete capítulos; la segunda, en siete
capítulos; la tercera, en seis capítulos; la cuarta, en seis capítulos; la
quinta, en cinco capítulos; la sexta, en ocho capítulos y el epílogo, en dos
partes.
Los
capítulos se van encadenando con sentido cronológico, pero se intercalan
sueños, para darle equilibrio, interés y movimiento a la acción dramática.
El autor maneja los capítulos con la misma duración, excepto los capítulos que
tienen escenas
culminantes.
Hay
escenas culminantes de la obra como la discusión entre Raskólnikov y su hermana
por la boda en la parte III, capítulo 3: “Seguramente te vendes por
dinero… Pero, aun concediendo que estuviera decidida a cometer una
bajeza… ¿No sería una crueldad que tú me hables como me hablas?, ¿Por qué me
exiges a mí ese heroísmo que tú no tienes? Eso se llama despotismo,
coacción. ¡Si de alguien causo yo la ruina, será de mí misma!, ¡Todavía
no he matado yo a nadie!”. (Pág.
136-137).
La
declaración de amor eterno entre Raskólnikov y Sonia en la parte IV, capítulo
IV: “Sobre nosotros dos pesa una maldición... Es preciso que partamos
juntos, que sigamos el mismo camino. ¡Marchémonos!... Hay que razonar
seriamente y ver las cosas bajo su verdadero aspecto, en lugar de llorar y
ponerlo todo en manos de Dios. Me besó los pies, me dijo que no podía vivir sin
mí…”. (Pág.
187-188).
La confesión de Raskólnikov a Sonia en la parte IV, capítulo V: “De súbito,
como traspasada por un puñal, se estremeció, lanzó un grito y se arrojó de
rodillas ante Raskólnikov. ¡Qué ha hecho!, ¡Qué ha hecho consigo
mismo! -exclamó, desesperada, y, poniéndose de pie, se le lanzó al
cuello y le estrechó fuertemente entre sus brazos”. (Pág.
193-194).
El reencuentro silencioso en la cárcel en el epílogo, parte II: “De pronto
notó que Sonia estaba a su lado. Se había acercado en silencio y se sentó junto
a él, …pero de pronto tuvo la impresión de que algo se apoderaba de él y le
arrojaba a los pies de Sonia. Raskólnikov lloraba y le abrazaba las rodillas…
Los ojos se le iluminaron con una expresión de felicidad infinita: había
comprendido que él la quería con un amor inmenso y que, al fin, el momento
había llegado… Querían hablar, pero no pudieron. Los hizo renacer el amor; el
corazón de uno contenía fuentes inagotables de vida para el corazón del otro”.
(Pág. 253-254).
Se
puede distinguir el monólogo del catecismo nihilista de Raskólnikov: “Yo
quería llegar a ser un Napoleón… Es la ley de los
hombres… El poder se da a quien tiene el valor de inclinarse y
tomarlo… Yo quise atreverme y maté… Lo único que yo quería era
atreverme. ¡Quería matar para mí solo!, ¡Maté por mí mismo!,
¡Me maté a mí mismo, no a ella!, ¡De una vez acabé conmigo para siempre!
A la vieja la mató el diablo, no yo… ...Todavía voy a luchar”.
(Pág. 197-204). El diálogo es en prosa. El diálogo se caracteriza por ser
tenso entre varias personas, y apasionado o medido entre dos personas.
Entre los recursos lingüísticos que utiliza el autor para revelarnos el mundo
afectivo de los personajes hay exclamación, sentencia, símil, desplazamiento
calificativo, hipérbole e interrogación retórica. Sin embargo, el recurso
lingüístico más usado en esta novela es el hipérbaton.
La
exclamación es una expresión de una emoción en forma interjectiva. Por ejemplo,
“¡Pero de qué basura es capaz mi corazón!”. (Pág 10); “¡Fuera
espejismos, miedos absurdos, visiones!”. (Pág. 110); “¡Usted,
Rodión Románovich Raskólnikov, usted es el asesino!”. (Pág. 224). En estos
ejemplos vemos como Raskólnikov medita sobre el crimen que va acometer.
Al ver morir a Marméladov, Raskólnikov recupera el sentido de la vida. Después,
el juez descubre y enfrenta al asesino para que se entregue.
La
sentencia es una reflexión profunda. Por ejemplo, “Cuando la inteligencia
falla, el diablo la sustituye”. (Pág. 39). En este ejemplo,
Raskólnikov encuentra un hacha y la usa para cometer el crimen.
El símil es
una comparación entre dos términos. Por ejemplo, “La sangre brotó como
de una copa volcada”. (Pág. 43); “Y él se perdía en el rebullicio como
un grano de arena”. (Pág. 53); “Todo el santo día durmiendo
como un perro”. (Pág. 60); “Todo esto, cruzó por mi
mente como un relámpago”. (Pág. 152). En estos ejemplos vemos
como se describe la herida de la víctima de Raskólnikov. Por eso, Raskólnikov
huye del lugar del crimen. Después delcrimen, Raskólnikov comienza a enfermarse
mentalmente. Ante el juez, vemos el fluir de conciencia de Raskólnikov.
El desplazamiento calificativo
es la atribución de una cualidad de un nombre a otro. Por ejemplo,
“Miedo estúpido”. (Pág. 49); “Les tengo un odio físico, no
puedo tenerlas a mi lado…”. (Pág. 159); “Transcurrió un
minuto de áspero silencio”. (Pág. 153). En estos ejemplos vemos
como Raskólnikov queda encerrado en el cuarto con los cadáveres cuando alguien
toca la puerta… En su enfermedad, Raskólnikov siente odio por su familia. Ante
el juez, Raskólnikov se siente incómodo.
La hipérbole es una
comparación exagerada. Por ejemplo, “El corazón le palpitaba con tal
fuerza que hasta le dolía”. (Pág. 60); “Esta, de repente, interrumpió
su canto en la nota más impresionante, exactamente como si la
degollasen”. (Pág. 88); “Y empezó a temblar, cual si se
encontrase ante un juez que fuese a decir sudestino”. (Pág.
183). En estos ejemplos vemos que, después del crimen, Raskólnikov
comienzaa enfermarse mentalmente. Mientras deambula por las calles, Raskólnikov
sedetiene a oír una copla callejera. Al final, Raskólnikov se
enfrenta a Sonia para confesar su crimen y su amor.
La
interrogación retórica es una pregunta innecesaria o sin respuesta. Por
ejemplo: “¿En qué mi idea era más estúpida que otros pensamientos y
teorías que se acumulan como enjambres y chocan entre sí en el mundo, desde que
el mundo existe? …¿Por qué es un crimen?, ¿Qué significa la
palabra crimen?”. (Pág. 246-247). En este ejemplo vemos cuando
Raskólnikov, en la cárcel, medita sobre su vida antes y después del
crimen.
En
conjunto, hay relación entre el contenido y la estructura de la obra, porque el
castigo sicológico requiere mucha investigación. La obra tiene unidad casi
total por elementos como título, asunto, tema, personajes, ambiente, estructura
y diálogo. Hay equilibrio y proporción entre las partes, pero las dos últimas
son breves más el epílogo.
Una
característica distintiva de la obra es su original existencialismo cristiano,
ya que permite seguir al personaje tanto a nivel sicológico como espiritual al
mismo tiempo, y mantiene el interés del lector hasta el final. Siendo esto así,
el mensaje que el autor quiere comunicarnos es ¡Levántate! Vete ahora
mismo al primer cruce de calles; besa la tierra que has ensuciado, inclínate
ante todo el mundo y pregona: ¡Soy un asesino! Entonces, Dios te devolverá la
vida. (Pág. 203). En otras palabras, tratar de evitar el
castigo es peor, porque la salud mental es necesaria para encontrar la
vida y a Dios. El mensaje tiene carácter social en contra del abuso individual
del poder.
La
motivación que impulsó al autor a escribir sobre la alienación es que la
dialéctica ceda el lugar a Jesús y dejar que el amor de Dios renueve la vida.
Por eso, un crítico, según Virgilio Meléndez en su libro Lecciones de
literatura universal, dijo que “cuando se acaba de leer una novela de
Dostoyevski, se tienen ganas de abrir las ventanas para respirar aire puro y
luminosidad”. (Pág. 217).
No hay comentarios:
Publicar un comentario