Translate

miércoles, 25 de diciembre de 2013

La burrita Non

La burrita Non de José María Sánchez Silva, autor de Marcelino Pan y Vino.


La burrita es llamada Non, porque era tan guapa que no tenía par en toda España…

Non vive en esclavitud que, según el Diccionario de la Real Academia Española, es  un estado de  “sujeción excesiva por la cual se ve sometida una persona a otra, o a un trabajo u obligación.” (http://rae.es/recursos/diccionarios/drae).

Non es esclava, porque trabaja sola y ve a su madre solo por las noches, la hierran para caminar, hace un viaje sin saber que la van a vender; la venden y la meten en un tren con ganado y mal oliente, la llevan a un establo apestoso con dos asnos;  la venden de nuevo, le ponen anteojeras y no puede ver a los lados, ya no le dan avena ni heno, desaparece la alegría de sus ojos y ya no está limpia como antes, se la llevan sin avisarle a Moreno ni a Sortija; la venden otra vez,  la llevan a otro establo peor que el anterior con un mulo malhumorado, envejece por el trabajo, las privaciones y los abusos del amo,  ya no tiene la orgullosa estampa de antes, ella  tiene que guiarlo a él, en vez de él guiarla a ella, porque se duerme en el camino.

El tema es la falta de libertad de expresión. La relación entre la esclavitud y la libertad de expresión es que el esclavo no puede tomar sus propias decisiones. El problema es de índole sicológico, porque Non puede percibir, pensar y comprender, pero no puede decir nada, hablar con humanos ni expresar su opinión. Los temas secundarios son la indiferencia y la ingratitud de los amos.

La falta de libertad de expresión se revela por medio de las circunstancias cuando el niño no quiere a la burrita Non, sino un burro; los amos deciden marcharse de la finca y Non hace un viaje a su nuevo trabajo. O sea, no puede escoger amo ni empleo, especialmente cuando el amo es quien toma la decisión de mudarse.

La  tesis del autor es social,  porque el hombre, que es el que manda, no entiende nada de lo que ella dice. Ni su ama Sol que la quiere tanto. La relación entre el tema y la atmósfera es que en tales condiciones no puede haber una comunicación efectiva.

La burrita Non tiene consistencia sicológica, porque le agradece a Dios por cada etapa de crecimiento en su vida y en su trabajo. Primero, la burrita le da las gracias a Dios, porque tiene madre y tiene leche materna; la segunda vez, al despedirse de Don Vidal, por todas las cosas buenas y las regulares, y por las palizas también; la  tercera vez, al despedirse de Mamerto, porque no tiene qué vender y ya aprende a ver el mundo que decía su madre; la cuarta vez, porque ahora entiende que era una señorita tonta y por qué su madre no le dijo la verdad y Trueno tampoco; la quinta vez, porque saldrá con el carro cada día.  Le  pide a Dios que si hay un cielo, se lo dé hoy, o si no, que el hombre entienda que nuestro cielo está en la misericordia de su corazón.

Los  personajes son:
Quiteria, la esposa del guarda.
Santos, el guarda de la finca.
La Corza, la mamá de Non.
Don Vidal, el dueño de la finca.
El Nano, el niño travieso de Don Vidal.
Sol, la niña de Don Vidal.
Non, la burrita que tiene un lunar como estrella.
Bailarín, un burro de Don Vidal.
Rufo, el contacto para vender Non a Mamerto.
Mamerto, vendedor ambulante, el segundo dueño de Non.
Moreno, un burro del establo de Mamerto y Sortija, el otro asno pedantón, porque sabe decir equus asinus europeus.
Jenaro, el tercer dueño de Non.
Trueno, un mulo que Jenaro sacrifica porque está ciego.

El ambiente es realista y rural, por el trabajo arduo en las fincas. La atmósfera es deprimente y de angustia, por las condiciones de salud y la indiferencia.  Non es aplastada por el ambiente, ya que no recupera su libertad, aunque sigue trabajando, y tampoco recupera sus valores como la Corza, la niña Sol, la avena, el cuidado de Quiteria y Santos, su alegría y su estampa.

La acción es rápida. Nace Non en un establo rodeada de toda la familia. La niña del dueño se encariña tanto con Non como su propia madre. Non es feliz.  El Nano, el otro hijo travieso de Don Vidal, hiere con un perdigón a Non. Al Nano lo castigan y Santos le saca el perdigón a Non. Nano obtiene permiso para ir solos al pueblo con la excusa de unos vinos para su padre. Non sabe que él no la quiere. Al regreso, el Nano quiso que la burrita lo llevara montado más el peso de los garrafones que, además, le irritaban la piel sin que él se diera cuenta. Entonces, el Nano se puso a jugar en un espino y Non perdió los garrafones y se derramó todo el vino, pero salvó al niño. Sin embargo,  la tomó a palos con la burrita. Quiteria y Sol curan, lavan y consuelan a la burrita. Los amos castigan a ambos niños, pero deciden marcharse de la finca.

Non es entregada a un tal Rufo que la mete en un tren con ganado y mal oliente, pero ella aguantó, porque pensaba que viajaba como su ama Sol. Luego, en un establo apestoso con dos asnos.

Se la entregan a Mamerto. Se da cuenta que el viaje de aprender es solo un cambio de dueño y de vida y le parece una injusticia del anterior amo cuyo hijo había salvado. El tío Mamerto la engalana para una feria, pero como le gusta mucho el mosto, se cae de la burra, pero esta lo salva. Entonces, le decían El borracho de la burra y decidió venderla también.

Llegan a una feria para venderla. Y estaba Jenaro, uno más feo que Picio, quien la llevó a Madrid y a un establo peor que el anterior. Hay un mulo malhumorado que bautiza el Gran Burro cuyo verdadero nombre es Trueno. Una noche la burra se asusta en el camino y Jenaro se despierta y le da una paliza que ella creyó no poder vivir más. Él se da cuenta de que Non le salvó la vida, ya que hubiera caído en un hueco grande. Trueno  confiesa que es ciego y que el dueño no se ha dado cuenta.  Non sufre un accidente y yace en el suelo chorreando sudor, agua y sangre entre la gente. Revive y Jenaro la engancha al carro de nuevo y, por eso, ella piensa que  el asno debe ser considerado el mejor amigo del hombre también.

Hay escenas simpáticas como la entrevista entre Non y Moreno en el establo de Mamerto.  “¿De dónde viene?-le pregunta el asno mayor. De mi casa.       -¿Dejó buen amo? No. Estoy solo de viaje para aprender. -¿Viaje de estudios? El otro asno se ríe y le pegan a Moreno. ¿Cómo te llamas?-pregunta la burra-.  -Moreno. Y procura tú darte cuenta de que no eres una señorita y de que no vienes a ver mundo, sino que tu amo te vendió a otro más bruto. El problema es que Non no entiende lo que significa vender, pero no se atreve a preguntar por si Sortija, el otro asno, se ríe de nuevo.” (Pág.103-105).

El autor usa figuras literarias para expresar el mundo emocional de los personajes.
Desplazamiento calificativo: Silencio perezoso del amanecer.  
Metáfora: El tren es un lagarto de hierro cortado en pedazos.
Interrogación retórica: ¿Para qué me valen mis orejas, mi rabo, mi voz y mi manera de mirar, que es con lo que hablo?,  ¿Y de qué me vale poder pensar si no tengo las palabras para decir lo que pienso y mi lenguaje no lo entiende mi ama ni ningún hombre?
Símil: Su lunar brillante como estrella de policía.  
Exclamación: ¡Upa, Chula, que creí que te habías muerto!

Una característica distintiva de las obras de José María Sánchez Silva es que muestra las etapas de crecimiento físico, mental y espiritual del personaje y, paralelamente, el desarrollo del problema como en Marcelino Pan y Vino.  Así, prepara al personaje para enfrentarse al clímax y, a su vez, prepara al lector para el desenlace de la obra.
Por ejemplo, Non ya no le tiene miedo al perro de la finca; ya no le cae mal Bailarín, un viejo asno;  entiende que tendrá que aprender a reírse con gran bondad de corazón de la dureza de la vida de los asnos como ella y  le agradece a Dios por cada etapa de crecimiento en su vida y en su trabajo.

El mensaje que el autor quiere transmitir es que la indiferencia y la ingratitud de los amos frena el desarrollo y la independencia del personal,  porque todos tienen derecho a superarse en su trabajo.
El mensaje es de carácter moral, porque el trabajo de uno depende del trabajo del otro.
La motivación del autor viene de una cita de Platero y yo: Platero, tú nos ves, ¿verdad?


lunes, 25 de noviembre de 2013

México, la gran esperanza



México, la gran esperanza de Enrique Peña Nieto, 2011.
¿Cuál es el problema planteado por el autor?, ¿He recogido los problemas planteados en el texto?
El problema planteado por el autor es el por qué de la ineficacia del Estado. El  Estado es ineficaz debido a que el sistema político está separado de la sociedad.  Se habla de los políticos y los ciudadanos como si fueran dos clases distintas, en oposición permanente. (Pág. 48, 51). Otros  problemas planteados en el texto son la falta de un diálogo cotidiano y  de proyectos concretos. 

Sin comunicación no hay eficacia, porque sin escuchar ni rendir cuentas se toman decisiones poco efectivas. (Pág. 50).  En vez de diálogo, a esta generación se le ha impuesto una capa de preocupaciones, temores y tristezas. (Pág. 17).  Por eso, ella tiene el reto de acabar con ese miedo y renovar la esperanza. (Pág. 17).
De igual forma, por falta de proyectos concretos, México se ha desdibujado entre los cambios de la última década. (Pág. 24).  Es un barco sin rumbo. (Pág. 31). No avanza de acuerdo con su verdadero potencial.  (Pág. 31). Su productividad se ha frenado. (Pág. 34).  Así pues, se percibe la necesidad de un cambio político, pero este debe reflejarse en proyectos concretos a través del ejercicio real de los derechos humanos. (Pág. 17, 42, 51).
¿Cuál es la tesis o razonamiento sobre el problema que hace el autor?, ¿Puedo sintetizar en una oración o párrafo la problemática planteada en el texto?
La tesis del autor es la construcción de un Estado eficaz para una democracia de resultados.

La problemática planteada en el texto es que la ineficacia del Estado nos separa del sistema y hace que la sociedad no vea los resultados de su trabajo. Esto significa que el Estado mexicano se automargina y nos margina a todos con él.  (Pág. 25).

En otros razonamientos, el autor expone que hay estructuras económicas y sociales que no se han transformado todavía, lo que hace que estas mantengan su poder para bloquear todo lo que va en contra de sus  intereses. (Pág. 27, 34).
Hay que iniciar una segunda transición: pasar de una democracia electoral a una democracia de derechos. (Pág. 41). Es decir, no solo igualdad ante las urnas, sino ante las oportunidades de la vida. (Pág. 41).  Esto pone en peligro la propia democracia, ya que abre el camino a demagogos mesiánicos. (Pág. 42).
Hay que tener una visión estratégica de las transformaciones estructurales y la interconexión que existe entre todas las reformas. (Pág. 37). No cambios aislados que solo sirven de parches, en vez de soluciones integrales. (Pág. 37).
Hay que gobernar conjugando soluciones macro con soluciones micro. (Pág. 50). Resolver los retos del gobierno y los problemas cotidianos de las comunidades para que el sistema funcione. (Pág. 49-50).
Por último, hay que hacer más con menos. (Pág. 54). Crear una cultura de rendición de cuentas que vigile el uso  y destino de los recursos. (Pág. 54).    

¿Cómo fundamenta su tesis?, ¿Cuáles son las razones y argumentos proporcionados por el autor?
El autor fundamenta su tesis en que un  Estado ineficaz no puede cumplir con sus obligaciones básicas (Pág. 27, 31);  es incapaz de crear las condiciones mínimas de convivencia social (Pág. 17); interrumpe el proceso de transformación de las instituciones que debe ir asociado a la transición democrática (Pág. 27);  En cambio, un Estado eficaz es uno transparente, abierto, observado, evaluado y fiscalizado. (Pág. 55).

Otra razón y argumento del autor es que un gobierno necesita mayorías para ser eficaz o erosiona su propia capacidad para gobernar. Los partidos políticos se alejan cada vez más de la sociedad.  (Pág. 42).  Su misión no es transformar al país, sino derrotar a sus contrarios. (Pág. 36).  Las elecciones no deben ser una batalla a muerte,  ya que esta obsesión ha polarizado el país. (Pág. 36). Esta pugna hace perder la confianza en la misma democracia. (Pág. 51).
¿Qué problemas de comprensión he tenido con los conceptos y los argumentos del autor?
El autor redefine la democracia y el crecimiento económico.
Según el diccionario, democracia es:
1.    Doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno.
2.    Predominio del pueblo en el gobierno político de un Estado.
3.    El  Estado así gobernado.


Hablan de democracia electoral, un tema del pasado, en vez de construir una agenda para el futuro. (Pág. 27, 36). El nuevo concepto de democracia se sustenta en el mérito, el esfuerzo, el trabajo y el talento para crear una fuerza interna que permita crecer al país. (Pág. 18).  La  democracia existe políticamente, pero no se practica en la vida cotidiana. (Pág. 18). Si la democracia se queda en palabras o leyes, la gente pierde la paciencia. (Pág. 42).

Según el diccionario, crecimiento económico es:
1.    Un cambio cuantitativo, incremento de los factores de producción de la economía.
2.    El crecimiento económico es una de las metas de toda sociedad, implica un incremento notable de los ingresos, y de la forma de vida de todos los individuos de una sociedad.
3.    El  crecimiento económico es el aumento de la cantidad de trabajos, la renta o el valor de bienes y servicios producidos por una economía, la cantidad de bienes materiales disponibles y por ende una cierta mejora del nivel de vida de las personas.
La obsesión por mirar al pasado, en vez de encauzar la energía de los sectores productivos ha sido un obstáculo para el crecimiento económico. (Pág. 24).  Una condición necesaria para asumir un papel internacional relevante es esa fortaleza interna del país. (Pág. 26). No entienden que el país requiere leyes y políticas nuevas, no las que han tenido éxito en el pasado. (Pág. 36).  El sistema fiscal mexicano es obsoleto e insuficiente para cumplir con los compromisos del Estado con la población. (Pág. 33).  Todos los derechos, tanto a nivel social como individual,  cuestan dinero. (Pág. 21).  Es decir, que el ejercicio de la democracia depende de la producción, el trabajo y la capacidad fiscal del Estado. (Pág. 21).
¿Convence la tesis del autor?
El autor ha demostrado que el sistema político necesita  reformarse para ser eficaz. (Pág. 56).  Tiene  que reformarse para tener la capacidad de transformar nuestra realidad. (Pág. 27).  Lo que antes servía para gobernar, ahora es un obstáculo para  el crecimiento. (Pág. 34).  Es una democracia que gobierna, pero que no transforma.  (Pág. 42).

sábado, 16 de noviembre de 2013

Las metáforas en Platero y yo

Sobre el uso de las metáforas en Platero y yo de Juan Ramón Jiménez.


Platero y yo es un libro de relatos muy breves que presentan un tema o personaje ligado a la vida de Platero o del autor que, según su imaginación, a través de metáforas, lo relaciona con otros temas o personajes para, finalmente,  cerrar la idea con todos los elementos del monólogo. Por ejemplo, El pozo.
Las  metáforas de Juan Ramón Jiménez son tan sencillas y precisas que se pueden entender, sin mucha dificultad, en su contexto literario a diferencia de otros poetas y libros clásicos.
Una metáfora es la traslación del sentido real de una palabra a otro sentido figurado para hacer una comparación tácita.
Las metáforas se analizan por capítulos y por temas.
En el capítulo Platero se describen LOS OJOS como “espejos de azabache”, “dos escarabajos de cristal negro”; en el capítulo El loro, como “el negro mirar”. El autor se refiere al burro y a una mujer que llega a ver al médico francés.
En La primavera se describe el AMANECER como “el sol pone en la tierra su alegría de plata y oro”, “un gran panal de luz en el interior de una inmensa y cálida rosa encendida”; en El otoño, como “el sol sale de sus sábanas”. El autor se refiere a la mañana y a la labor.
En Juegos del anochecer se describe JUVENTUD como “la primavera”. El autor se refiere a niños pobres que juegan a príncipes.
En La novia se describe HORIZONTE como “una cinta de mar brillante, incolora que vibra entre los últimos pinos, en un aspecto de paisaje isleño”. El autor se refiere a una colina.
En Ella y nosotros se describe CIELO NUBLADO como “nubecillas de vapor celeste”. El autor se refiere al sol.
En El moridero se describe CANTO DE PÁJAROS como “techo de música”; en El canario se muere, como “trinos claros de oro puro”. El autor se refiere a la muerte tranquila de Platero y a la resurrección de un pájaro.
En El moridero se describe RESURRECCIÓN como “salir del corazón de una rosa blanca”. El autor se refiere a la muerte de un pájaro.
En Retorno se describe CIELO DE DÍA como “cristal de oro”. El autor se refiere al atardecer en el campo.
En Retorno se describe CIELO DE NOCHE como “cristal de plata”. El autor se refiere al anochecer en el campo.
En Retorno se describe ANOCHECER como “un zafiro transparente”. El autor se refiere a la caída de la tarde.
En Retorno se describe CIELO SIN NUBES como “el cielo crudo”. El autor se refiere a la tarde de Nochebuena.
En Retorno se describe EL CAMPO como “la sombra solitaria”. El autor se refiere a su regreso al pueblo.
En Libertad se describe PÁJARO EN EL CIELO como “vuelo polícromo”. El autor se refiere a un pinar lleno de pájaros.
En Libertad se describe BANDADA DE PÁJAROS como “hermanos del cielo”. El autor se refiere a unos pájaros que cayeron en una trampa y llaman a su banda.
 En La carretilla se describe LOS RAYOS DEL SOL como “amarillos cristales”. El autor se refiere a la sonrisa de una niña después de haberla ayudado con su carretilla.
En El pozo se describe LUNA LLENA como “la luna se inflama”. El autor se refiere a la entrada de la noche.
En El loro se describe ATARDECER como “el poniente rosa”; en El pastor, como “verde ocaso de cristal”; en Tarde de octubre, como “las lumbres del ocaso prenden las últimas rosas”. El autor se refiere al huerto del médico francés; al regreso del pastorcillo de laborar y a la soledad o aburrimiento cuando los niños están en el colegio.
En Tormenta se describe RELÁMPAGO como “Dios se alumbra trágicamente”. El autor se refiere al tronido del cielo.
En Los fuegos se describe FUEGOS ARTIFICIALES como “pavos reales encendidos”. El autor se refiere a la fiesta del pueblo.
En El perro sarnoso se describe ANTES DEL ATARDECER como “el hondo silencio aplastante que la siesta tendía por el campo aún de oro”. El autor se refiere al guarda arrepentido por haber asesinado al perro.
En El racimo olvidado se describe SOL como “el oro celeste del día”; en El alba, como  “la luz celeste”. El autor se refiere a los viñedos del campo después de las lluvias de octubre y al despertar en una lenta madrugada de invierno.
En Idilio de abril se describe LLUVIA como “hilos de oro y plata”. El autor se refiere a una nube fugaz durante el paseo de los niños al arroyo.
En Navidad se describe FUEGO como “lenguas momentáneas”. El autor se refiere a una fogata para el frío de diciembre.
En El invierno se describe CIELO como “Dios en su palacio de cristal”. El autor se refiere a la lluvia, día de contemplaciones.
En El invierno se describe GOTAS DE LLUVIA como “diamantes”. El autor se refiere a las ramas de las flores.
 En Noche pura se describe LUZ DE LUNA como “remate de plata”. El autor se refiere a una torre de piedra.
En Noche pura se describe NOCHE ESTRELLADA como “el cielo le está rezando a la tierra un encendido rosario”.  El autor se refiere a una noche de enero antes de los Reyes magos.
VOCABULARIO
METÁFORAS
Ojos
o   Espejos de azabache.
o   Dos escarabajos de cristal negro.
o   El negro mirar.
Amanecer
o   El sol pone en la tierra su alegría de plata y oro.
o    un gran panal de luz en el interior de una inmensa y cálida rosa encendida.
o   El sol sale de sus sábanas.
Juventud
o   La primavera.
Horizonte
o   Una cinta de mar brillante, incolora que vibra entre los últimos pinos, en un aspecto de paisaje isleño.
Cielo nublado
o   Nubecillas de vapor celeste.
Canto de pájaros
o   Techo de música
o    trinos claros de oro puro.
Resurrección
o   Salir del corazón de una rosa blanca.
Cielo de día
o   Cristal de oro.
Cielo de noche
o   Cristal de plata.
Anochecer
o   Un zafiro transparente.
Cielo sin nubes
o   El cielo crudo.
El campo
o   La sombra solitaria.
Pájaro en el cielo
o   Vuelo polícromo.
Bandada de pájaros
o   Hermanos del cielo.
Rayos del sol
o   Amarillos cristales.
Luna llena
o   La luna se inflama.
Atardecer
o   El poniente rosa
o    verde ocaso de cristal
o    las lumbres del ocaso prenden las últimas rosas.
Relámpago
o   Dios se alumbra trágicamente.
Fuegos artificiales
o   Pavos reales encendidos.
Antes del atardecer
o   El hondo silencio aplastante que la siesta tendía por el campo aún de oro.
Sol
o   El oro celeste del día
o   La luz celeste.
Lluvia
o   Hilos de oro y plata.
Fuego
o   Lenguas momentáneas.
Cielo
o   Dios en su palacio de cristal.
Gotas de lluvia
o   Diamantes.
Luz de luna
o   Remate de plata.
Noche estrellada
o   El cielo le está rezando a la tierra un encendido rosario.